Los pasados 29 y 30 de Mayo, participamos del Consejo Federal de Educación (CFE) en la ciudad de San Miguel de Tucumán, con la presencia de los ministros y ministras de las 24 jurisdicciones nacionales, el CIN (de Universidades Nacionales) y el CRUP (de Universidades privadas).
El CFE es un espacio donde se discuten y delinean objetivos para la Educación Pública, en todos sus niveles. De los temas más trascendentales que se trataron fueron: la articulación escuela secundaria-Universidad Pùblica, La formación docente, la jornada extendida de las escuelas y la formación técnica secundaria.
Respecto de lo primero, se reafirmó el compromiso de trabajar por una real articulación entre ambos niveles del Sistema Educativo atendiendo a las necesidades reales de que los chicos y chicas tengan las herramientas pedagógicas necesarias para acceder a la Educación Superior y poder mantenerse en dicho sistema. Para esto, es fundamental que estén articulados y comprometidos, el Estado Nacional, en primera instancia y las Universidades que son las que sufren el impacto de esta situación en sus ingresos y matrículas. El Movimiento Estudiantil juega un rol importante ya que somos quienes conocemos la realidad de nuestras aulas y las necesidades que tenemos los estudiantes.
El nivel secundario hoy esta atravesado por una problemática concreta: la mitad de los estudiantes que comienzan la escuela primaria, no terminan la secundaria. El Sistema Educativo en su conjunto debe ser repensado y todos los actores que lo componemos debemos aportar y exigir al Estado la responsabilidad que le compete.
En este sentido, la escuela secundaria de formación técnica tiene sus falencias. Un informe del INET alega que más del 70% de los egresados, no se insertan en el ámbito en el que se formaron, cerca del 80% afirma que los planes de estudio deben ser actualizados y, por otro lado, no se trabaja con perspectiva de género teniendo en cuenta que en su mayoría, son varones quienes asisten a estas instituciones. En este marco, creemos necesario revalorizar a la formación técnica y agro-técnica ya que debería jugar un papel importante a la hora de la vinculación con el mundo laboral pero también en su articulación con la Universidad (puntualmente con las carreras relacionadas).
En consecuencia, la primera vez que asistimos al CFE en representación de todos los y las estudiantes, entendimos de la importancia del espacio y celebramos que se nos haya invitado a participar. Tenemos mucho para aportar y estamos convencidos que es en la unidad en la acción del movimiento estudiantil que vamos a avanzar en mejorar nuestro sistema educativo, poniendo en debate los desafíos de la educación, con todos los sectores y actores que forman parte del mismo pero que además, tienen responsabilidad plena.
Vamos a seguir participando para llevar la voz de los estudiantes frente a uno de los organismos mas importantes del Sistema Educativo argentino.
Por otro lado, participamos del plenario del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) conformado por los rectores y rectoras de las Universidades Públicas, para la firma de un Memorándum de Entendimiento donde nos comprometemos a trabajar en conjunto hacia el Centenario de la Reforma Universitaria, en el marco de la Conferencia Regional de Educación Superior, que se llevará adelante en Córdoba en el 2018.
Deja una respuesta